Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Tomás Falkner

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Tomás Falkner
Información personal
Nombre en inglésThomas FalknerVer y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento6 de octubre de 1702
Bandera de InglaterraMánchester,Reino de Inglaterra
Fallecimiento30 de enero de 1784
Bandera del Reino UnidoShropshire,Inglaterra,Reino de Gran Bretaña
NacionalidadInglesa
Educación
Educado enMánchester Grammar SchoolVer y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupaciónsacerdote jesuita,etnólogo,explorador
Orden religiosaCompañía de JesúsVer y modificar los datos en Wikidata

Thomas Falkner (Mánchester,Inglaterra, 6 de octubre de 1702–Plowden Hall,Shropshire,Inglaterra, 30 de enero de 1784), ocasionalmente citado comoTomás Falconer, fue unsacerdote jesuita,misionero,médico,etnólogo yexploradoringlés que acopió gran cantidad de información sobre losindígenas, lafauna, laflora y los accidentes naturales del actual territorio deArgentina, donde permaneció casi cuarenta años.

Formación

[editar]
Mapa de Falkner, 1772 (detalle). Desembocadura del Río Negro.

Thomas Falkner nació enMánchester,Inglaterra, el 6 de octubre de 1702, en un hogarcalvinista. Hizo sus primeros estudios en su ciudad natal, y luego, siguiendo los pasos de su padre, estudiómedicina en laUniversidad de Saint Andrews de Escocia. Allí, Falkner fue alumno del prestigiosoanatomistaRichard Mead, y, según algunas fuentes, deIsaac Newton.

Poco después de terminar sus estudios, laRoyal Society de Londres lo comisionó para que pasara alRío de la Plata y estudiara las propiedades medicinales de las plantas deAmérica. Gracias a la amistad con uncapellán, se empleó como médico de a bordo en un barco dedicado al tráfico de esclavos y así, tras pasar porGuinea, llegó aBuenos Aires, hacia 1730. La ciudad, que dependía delVirreinato del Perú, tenía por entonces unos 10 000 habitantes.[1]

Poco después, en ocasión de caer gravemente enfermo, Falkner traba relación con unsacerdote de laCompañía de Jesús, quien lo socorrió y, con el tiempo, logró hacerle abjurar del calvinismo. Dos años después ingresó en la orden de los jesuitas y tomó sus primeros votos enCórdoba, sede delnoviciado de laProvincia Jesuítica del Paraguay. Por indicación de sus superiores estudiólógica,filosofía yteología. En 1738 hizo renuncia de sus bienes, y al año siguiente se ordenósacerdote. Luego, durante tres años, se preparó comomisionero. Durante su estadía en Córdoba ejerció la medicina, ganando reconocimiento, e instaló la primerabotica ofarmacia de esa ciudad. Por su prédica laUniversidad de Córdoba introdujo cambios en los programas de los cursos de filosofía y ciencias.

Servicio

[editar]

Al terminar su preparación Falkner recorrió como misionero y médico, varias provincias. Entre 1740 y 1744 se desempeñó enSantiago del Estero yTucumán. Luego se lo destinó, con el padreJosé Cardiel, a fundarmisiones oreducciones con la finalidad deevangelizar a losindios de la actualprovincia de Buenos Aires, entre 1744 y 1747. La fundación de Nuestra Señora del Pilar, la segunda de lasMisiones jesuitas de la Pampa, ubicada en la actualSierra de los Padres, cerca deMar del Plata, contaba con el apoyo delcacique Felipe Yahatí, pero debió abandonarla en 1751 cuando lospampas arreciaron con susmalones al levantarse contra Buenos Aires.

Ese año Falkner pasó aSan Miguel de Carcarañá, enSanta Fe, donde encontró restosfósiles de ungliptodonte, que estudió y describió. Este fue el primer hallazgopaleontológico registrado en el actual suelo deArgentina.

En 1754 volvió a Córdoba, donde entre 1756 y 1767, enseñó matemática en lala Docta. A él se debió en 1764, la fundación de la cátedra respectiva en la Universidad.

Fuera del ámbito universitario, tuvo una vasta actuación comomédico ybotánico. En esa ciudad mediterránea lo sorprendió laexpulsión de los jesuitas. En junio de 1767 fue apresado y enviado al destierro, junto a otros cuarenta miembros de su orden, por aplicación de un decreto de las políticasregalistas delConde de Aranda, ministro delreyCarlos III de España. Fue enviado aCádiz,España, de donde pasó aItalia y finalmente aInglaterra. En su tierra natal se incorporó a la Provincia inglesa de la Compañía de Jesús, prestando servicios de capellán en varias casas de lanobleza.

Trascendencia

[editar]

En Inglaterra, Falkner, en 1774, a los 72 años, dio a conocer su obraDescripción de Patagonia y de las partes adyacentes de la América meridional,[2]​ de carácteretnográfico, que escribió en gran medida basado en su memoria. En esa obra incluyó un mapa[3]​ que actualizaba el conocimiento geográfico de la época; también contiene indicaciones claras y precisas sobre las ventajas de ocupar laPatagonia. La publicación despertó ansias de dominio en algunos gobiernos deEuropa. Esto movió a laCorona española a fundar en 1779 elfuerte deCarmen de Patagones.

Más tarde, en 1778, presentóAcerca de los Patagones, una obra que luego sería traducida por el padreGuillermo Furlong y publicada en Argentina recién en 1956.

Al momento de su muerte, el 30 de enero de 1784, Falkner había preparado otros cuatro volúmenes de dos obras que quedaron inéditas:Observaciones botánicas y de mineralogía de productos americanos y unTratado de enfermedades europeas curadas con drogas americanas.

En Argentina, elLago Falkner, en laPatagonia, y el gran cerro que domina este lago, fueron nombrados en su honor.

Referencias

[editar]
  1. Justo, María de la Soledad (10 de julio de 2015).«Revisitando la descripción de la Patagonia del Padre Thomas Falkner. Modelos retóricos y escritura jesuita».Atek Na [En la tierra]5: 233-269.ISSN 2422-6726. Consultado el 24 de julio de 2022. 
  2. Traducción realizada porPedro de Angelis, 1835.
  3. El mapa puede verse enInternet Archive

Bibliografía

[editar]
  • Falkner, Tomás: Descripción de la Patagonia y de las partes contiguas de la América del Sur. Con estudio preliminar de Raúl J. Mandrini, Taurus (2004)
  • Furlong, G., La personalidad y la obra de Tomás Falkner, Buenos Aires, Peuser (1929)
  • Ygobone, Aquiles D., Viajeros Científicos en la Patagonia durante los siglos XVIII y XIX. Galerna, Buenos Aires (1977)

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tomás_Falkner&oldid=163508881»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp