Elorigen exacto de los vascos es discutido; aunque hay múltiples hipótesis al respecto, ninguna ha sido probada definitivamente.[8] En este territorio es autóctona una lengua, eleuskera, que no tiene relación con ninguna lengua de las que le rodean. Es la únicalengua aislada del continente europeo y la lengua aislada más hablada del mundo.[8][9] En 2021, el43,3 % de la población sabía hablar esta lengua, el62,4 % la entendía y el37,6 % era castellanohablante monolingüe.[10]
La industria representa el 24 % del PIB, ocho puntos por encima de la media nacional.[11] Algunas actividades industriales destacadas son laautomoción, lamaquinaria, laelectrónica y la industria energética. Cuatro empresas que cotizan en elIBEX 35 tienen su sede social en el País Vasco.[12] En 2022 el salario medio era de 32.313,73 euros netos anuales, el más alto de toda España.[13] El 61,7 % de la población tieneestudios superiores, el mayor porcentaje de España.[14] El País Vasco ha seguido un modelo de hiperespecialización industrial inspirado en lamittelstand.[15] Cuenta con uníndice de desarrollo humano de 0,922 en 2018[16]frente a la media nacional de 0,893, y semejante a países comoFinlandia.
Hay constancia de poblamiento en el Paleolítico en varios lugares del actual País Vasco, como así lo atestiguan los yacimientos en Vizcaya de la cueva deSantimamiñe (Cortézubi) y en Guipúzcoa de las cuevas deAltxerri (Aya) yEkain (Deva), cuyas pinturas rupestres les han valido la declaración comoPatrimonio de la Humanidad por laUnesco.
En lo cultural y en lo arquitectónico, la situación cultural es paralela a la conocida en cualquiera de las regiones geográficas periféricas del País Vasco, con las mismas diferencias y peculiaridades internas que pueda hallarse en ellas.
En la distribución de tribus prerromanas deClaudio Ptolomeo, Vizcaya estaba ocupada porcaristios yautrigones, Álava por autrigones yberones, y Guipúzcoa porvárdulos yvascones. En las obras deEstrabón,Pomponio Mela yPlinio el Viejo, los várdulos eran la tribu que separaba a vascones de cántabros. La filiación de várdulos, caristios y autrigones es desconocida. Los historiadores discuten sobre su origen cántabro, vascón, indoeuropeo,[20] celta, ibero o celtibérico sin que haya pruebas concluyentes en favor de ninguna de estas hipótesis, pudiendo parecer la más plausible, según Wenceslao Heredia, la de un origen cántabro.
Losautrigones en Vizcaya ocuparían el territorio actual deLas Encartaciones.Estrabón hace mención de ellos en su libroGeographika, Libro III, cap.&nbps;3 s. 7, con el nombre de allótrigones, quizá adaptando su nombre a una palabra griega más familiar para él que quiere decir extraños. Otros historiadores romanos comoPomponio Mela yPlinio el Viejo los sitúan en el interior, en la zona norte de la actualBurgos (Briviesca), Plinio el Viejo alrededor del año 77 citaba «entre las diez ciudades de los autrigonesTritium Autrigonum (Tricio) yVirovesca (Briviesca) como capital de los autrigones».
Ptolomeo los sitúa lindando con cántabros al oeste yturmogos al sur, y con caristios y berones al este, y, según esta distribución, se extenderían entre elrío Asón y elrío Nervión. Su ciudad principal era Virovesca (Briviesca), una de las cecas de las monedas deljinete ibérico. Otras ciudades importantes fueron Tricio, en La Rioja,Deóbriga (Miranda de Ebro) y en la costaFlaviobriga (Castro Urdiales) —aunque Plinio asigna esta ciudad a los várdulos— la última colonia fundada por los romanos enHispania. Otros asentamientos fueron Osma de Valdegovia, Poza de la Sal y es posible que en la desembocadura del río Nerua (Nervión) tuvieron un puerto, ya que se encontraron monedas romanas en la barra dePortugalete y enBilbao.Floro yOrosio cuentan que eran frecuentemente atacados por los cántabros, por lo que posiblemente colaborasen con Augusto en lasguerras cántabras y como premio obtuviesen el dominio de nuevos territorios en la cornisa cantábrica llegando casi hasta elrío Deva.
Etnia de origencelta, los nombres de sus ciudades comoUxama Barca o aquellas con la terminación-briga indican un origen inequívocamente céltico.[21] También los topónimos indoeuropeos de los ríos como el Nervión y el Cadagua, los antropónimos, los restos arqueológicos, utensilios, armas, recipientes, los restos de sus castros, viviendas, fortificaciones, los sistemas de enterramiento, y los propios restos funerarios, los sitúan culturalmente como pueblos celtas.
Ocupaban el resto de Vizcaya, según Ptolomeo. No son mencionados porEstrabón, ni porPomponio Mela, pero sí porPlinio el Viejo, que les llamaCarietes y los sitúa en el interior, en la zona sur del actual País Vasco.
Ptolomeo los sitúa entre elrío Deva, en la provincia deGuipúzcoa y lo que actualmente es Bilbao, llegando por el sur hasta elEbro. Su territorio limitaba con los de losvárdulos y el de losautrigones. Sus ciudades eran Tullica (quizásTuyo a la orilla delZadorra), Suessatio (que podría ser la actualZuazo) y Veleia (que podría ser la actualIruña-Veleia), las dos últimas se encontraban en la calzada romana deBurdeos aAstorga.
En laAlta Edad Media ya no aparecen; en su lugar se encuentran los núcleos de Álava y de Vizcaya.Algunos autores[22] deducen, a partir de ciertos datos de los textos clásicos, que había una afinidad o solidaridad, acaso un nexo político, entre Caristios, Autrigones y Várdulos propiamente dichos, que recibirían un nombre común, el de Várdulos, que explica muchos hechos históricos posteriores de esta región.Como por ejemplo, por qué, al ser absorbidos o desplazados Caristios y Várdulos por los Vascones en la Alta Edad Media al territorio Autrigón, los Caristios perdiesen su nombre y quedasen con el nombre común de Várdulos.
Losvárdulos son mencionados porEstrabón, que les llamaBardyétai y los sitúa en la costa, entrecántabros yvascones, porPomponio Mela yPlinio el Viejo que también los sitúan en la costa entre cántabros y vascones, diciendo Plinio que Portus Ammanus (la romana Flaviobriga, la actualCastro Urdiales, de donde le vendría el nombre actual, derivado de Castrum Vardulies) era una de sus ciudades, y porPtolomeo que los sitúa en la actualGuipúzcoa. Según Ptolomeo, lindaban con caristios o cántabros al oeste, vascones al este y berones al sur; en la costa llegaban hasta el promontorio delPirineo, a excepción de Oiasso (Irún) que era la salida de los vascones al mar, mientras que en el interior sus fronteras eran más confusas. Ptolomeo nos habla de varias ciudades que todavía no se han localizado: Menosca, en la costa; Gébala, Trutium Tubicorum, Thabuca, Alba y Tullonium, en el interior.
Al igual que en el caso de los caristios, su filiación también es discutida.
Como grupo pudieron estar desarrollando una cultura trashumante desde el siglo IV a. C. hasta su ubicación definitiva.Los berones eran de origencelta oceltíbero y estaban asentados a partir del siglo II a. C. en la zona de la actualRioja. Las citas clásicas se refieren a su presencia en elsiglo I a. C. ya como comunidad estable (Estrabón) y enfrentados aSertorio (Tito Livio) que los venció.En Álava se encuentran restos relacionados con los berones como la cueva de Santa Leocadia enMarquínez (Álava), en cuyas paredes aparece grabado una representación deEpona, considerándose esta cueva artificial como lugar de culto a esta deidad céltica.[23][24]
Es posible que ciudades comoGracurris yCalagurris, tras ser vencidas por los romanos, fuesen entregadas a los vascones por su colaboración, y que esto mismo se hiciese con el resto de su territorio.
Anverso y reverso de la moneda con la inscripciónBascunes oBarscunes
Los vascones (o váscones), que ocupaban el norte de lo que hoy esNavarra, noroeste deAragón y noreste deLa Rioja, y, en el actual País Vasco, la parte oriental de Guipúzcoa, siendoOiasso (Irún), una de sus ciudades. Es decir, viniendo de la zona de los Pirineos de la Aquitania francesa, bajan con la caída del Reino Visigodo, ya en el siglo VIII hacia las tierras de lo que hoy son las provincias vascongadas.
Desde la caída del Imperio Romano de occidente hasta las proximidades del año 1000, hay muy pocas noticias históricas del País Vasco. Probablemente sufrió las devastaciones de loshérulos, ya que el cronistaHidacio, relata que 400 hérulos en siete naves atacaron la costa cántabra y deVardulia en el año 456.
Ad sedes propias redeuntes, Cantabriarum et Vardaliarum loca maritima crudelissime deproedatio sunt.
Fontes Hispaniae Antiquae, IX, p. 74.
Las últimas investigaciones arqueológicas parecen indicar una expansión francoaquitana a partir del siglo VI, lo que se contradice con las propuestas historiográficas que se basan en una continuidad de la cultura desde la protohistoria hasta los inicios de la Edad Media:
En definitiva, se observa que entre la tardoantigüedad y el mundo precedente existe una ruptura de los patrones de asentamientos. Ruptura que no es sino el reflejo de los cambios profundos que experimentó la estructura social, derivados de la recesión demográfica que afectó a toda Europa, pero también de los acontecimientos políticos relacionados con la expansión franca que, a partir del siglo VI, debió afectar al País Vasco, según se desprende de las características del registro arqueológico.[25]
A esto se le conoce como la teoría de lavasconización tardía[26] del País Vasco, tras un desplazamiento y/o asimilación de las previas tribus várdulas y caristias hacia el territorio de los autrigones.
Ni las invasiones de los visigodos ni las de los musulmanes parecen haber llegado a Vizcaya ni a Guipúzcoa, aunque probablemente sus costas fueron asoladas por losvikingos, especulándose con la posibilidad de un asentamiento vikingo en las cercanías deMundaca, que podría ser el origen de la leyenda deJaun Zuria.[27]
Tras la invasión musulmana, se cree que Vizcaya y Álava quedaron bajo la órbita delreino de Asturias, con algunos enfrentamientos cuyo reflejo sería la también míticabatalla de Padura. En la crónica deAlfonso III de Asturias, escrita en el siglo IX, y refiriéndose al reinado deAlfonso I, es donde se hace por primera vez referencia a Álava y Vizcaya: «Álava, Vizcaya, Alaon y Orduña siempre habían sido poseídas por sus habitantes», diciendo al mismo tiempo que no hubo necesidad de repoblarlas.[28]
La Vizcaya medieval estaba constituida en elSeñorío de Vizcaya y dividida en tres partes con gobierno y jurisdicción propias:[29]
La Vizcaya nuclear o tierra llana, entendiendo llana en el sentido de sin murallas, esto es, los campos y caseríos en el núcleo de Vizcaya, con el fuero vizcaíno e infanzón, organizadas enmerindades yanteiglesias y que celebraba sus juntas enGuernica.
Al ir siendo dotadas lasVillas y laCiudad de cartas pueblas y fueros particulares durante los siglosXII yXIII, estas dejaban de depender de los fueros de Vizcaya, Encartaciones o Durango, y pasaban a celebrar sus juntas separadamente. Las villas y el año de concesión de fueros fueron:Valmaseda (1199),Orduña (1228),Bermeo (1236),Lanestosa (1287),Plencia (1299),Bilbao (1301),Ochandiano (1304),Portugalete (1322),Lequeitio (1325),Ondárroa (1327),Marquina (1355),Guernica (1366),Durango (1372) yErmua (1372).
Las Villas y la Ciudad, las Encartaciones y la merindad de Durango solo acudían a las Juntas Generales de Guernica enviando representantes cuando se iban a tratar temas comunes que les afectasen.
El señorío oCofradía de Arriaga (aproximadamente el 40 % de la actual Álava) se gobernaba por juntas y normas propias y elegía a su señor, hasta 1332 en que decide integrarse totalmente en Castilla y adoptar sus leyes.
En el señorío de Ayala se aplicaba el Fuero de Ayala (1373). En 1487 los ayaleses deciden renunciar a su fuero y adoptar la legislación castellana.
Lacrisis bajomedieval afectó al País Vasco produciéndose una disminución de la producción agrícola,hambrunas, etc. A esta crisis se sumó laepidemia de lapeste negra de 1348. Muchos campesinos murieron, y otros se refugiaron en las villas, lo cual afectó a las rentas de los señores feudales.[31]
Los intentos de mantener suprestigio y la búsqueda de ingresos llevó a los nobles a luchas de poder en las que se dividieron en dos bandos, losoñacinos y losgamboínos. Los nombres vienen de los linajes dominantes enGuipúzcoa, que eran los señores de la casa de Oñaz y de la de Gamboa. EnVizcaya los líderes de cada bando eran los de Urquizu-Abendaño y los de Mújica-Butrón y enÁlava los de Ayala y los de Calleja. El fenómeno no fue exclusivo del País Vasco, ya que había enfrentamientos similares entre los nobles deCastilla, entre los Castros y los Laras y, enNavarra, entre los Beamonteses y Agramonteses.[32]
Así comenzaron las guerras de banderizos que asolaron el País Vasco desde laBaja Edad Media hasta principios de laEdad Moderna. Los linajes se adscribían a uno u otro bando en función de sus intereses, siendo normal el cambio de bando. Los señores no dudaban en robar en la villas consideradas enemigas, en saquear y extorsionar a sus campesinos ni en asaltar los convoyes de los mercaderes deBurgos que se dirigían a los puertos para exportar sus géneros.[33][34]
Las Encartaciones, en 1394, adoptan el Fuero deAvellaneda,[35] para luchar contra la conflictividad social generada por la violencia de los banderizos. Los labradores de la Tierra Llana y las villas acudieron al reyEnrique III de Castilla,Señor de Vizcaya, para pedirle autorización para formar una Hermandad para protegerse de las tropelías de losjaunchos. El rey, en 1393, comisiona al corregidor Gonzalo Moro, para redactar unas nuevas Ordenanzas de Hermandad, lo que se hace en Junta General, pero estas ordenanzas no llegan a aplicarse por la oposición de algunos señores del bando oñacino. La recién formada Hermandad, al estar formada por gente corriente, no es de momento enemigo para los señores guerreros. Pero por las mismas razones se formaron las Hermandades deÁlava yGuipúzcoa.
Las guerras de banderizos acaban a finales del siglo XV. La puesta de las villas bajo control administrativo de la Corona, la pujanza de las Hermandades de las villas y el reconocimiento de la hidalguía universal a todos los vizcaínos y guipuzcoanos fueron elementos importantes en la pérdida de poder de los señores.
Como consecuencia delDescubrimiento de América, empeoraron las relaciones entre España yPortugal. El rey de Portugal consideraba que, en virtud delTratado de Alcáçovas, las tierras recién descubiertas le pertenecían, y en la corte española se tenían informes de que se estaba aprestando una armada en Lisboa, por lo que losReyes Católicos llegaron a temer ataques portugueses a la segunda expedición de Colón.
Para remediar esta situación, los reyes encargaron desdeBarcelona al doctor Andrés Villalón, regidor mayor y miembro del Real Consejo de Sus Altezas que organizase una armada oceánica. Con permiso real, Villalón, en julio de 1493, encomendó en Bermeo esta tarea al bilbaíno Juan de Arbolancha. La armada fue conocida como Armada de Vizcaya, por formarse en Bermeo con naves y tripulaciones vizcaínas (en el sentido amplio, esto es, vascongadas). A finales de junioÍñigo de Artieta, nombrado por los reyes capitán general de esta armada, reúne las naves en Bermeo. A finales de julio, la armada sale de Bermeo paraCádiz, a donde llegan a primeros de agosto.
Esta armada estaba formada por unacarraca de 1000 toneles, mandada por Íñigo de Artieta, cuatronaos, de entre 405 y 100 toneles, mandadas por Martín Pérez de Fagaza, Juan Pérez de Loyola, Antón Pérez de Layzola y Juan Martínez de Amézqueta, y unacarabela para tareas de enlace y exploración mandada por Sancho López de Ugarte. Llevaba casi 900 hombres. La carraca llevaba 300 hombres, la mayoría deLequeitio, la nao de Martín Pérez de Fagaza, 200, la mayoría de Bilbao, Baracaldo y otros lugares de Vizcaya, las de Juan y Antón Pérez de Layzola, 125 por nao, casi todos guipuzcoanos, y la de Juan Martínez de Amézqueta 70. En la carabela iban 30 hombres. El coste de la armada fueron5 854 900 maravedíes. Las tripulaciones estaban formadas aproximadamente por un hombre de mar por cada dos hombres de guerra.
Aunque se consideraba que la misión de esta armada sería dar escolta a las naves de Colón desde su salida de Cádiz hasta que estuviesen bien adentradas en el océano, para protegerlas de ataques portugueses y preparadas para dirigirse hacia las tierras descubiertas, en agosto de 1493, al conocer los reyes que por Colón las naves portuguesas no iban a hacerse a la mar, es comisionada para trasladar al reyBoabdil y su corte deAdra hacia las costas africanas. A su regreso se le ordena preparar un viaje a Canarias, que no llega a realizar.
Después de la firma delTratado de Tordesillas con Portugal, la armada deja de ser necesaria, por lo que el verano de 1494 se ordena su disolución. Pero la situación en Italia la vuelve a hacer necesaria, por lo que la disolución no llega a producirse, y la armada, aumentada con 7 carabelas, se dirige a Sicilia para unirse a las 20 naves que allí se encontraban.[38]
Tras laguerra de Sucesión española, tan solo Navarra, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya conservaron sus fueros de origen medieval. Esta situación perduró hasta el siglo XIX, cuando el sistema foral entró en profunda crisis.
A finales del siglo XVIII, surgió un movimiento ilustrado liderado por laReal Sociedad Bascongada de Amigos del País que pretendía modernizar las estructuras económicas y sociales de las provincias vascas. A este fenómeno le fue siguiendo un interés creciente por la idea de unificación de las provincias hermanas (incluida en ocasiones Navarra), que se sustanció en el siglo XIX en la colaboración entre las Diputaciones Forales y la intensificación de los estudios de temática vasca, que recibieron un gran impulso después de laguerra de la Independencia española y labatalla de Vitoria y deSan Marcial.
El sistema foral entró en colisión durante el siglo XIX con el sistema constitucional español. En el País Vasco la visión tradicionalista de los fueros fue defendida por elcarlismo dominante en áreas rurales, mientras que losliberales defendían un engarce de los fueros en el modelo constitucional español, que dominaba ampliamente las áreas urbanas. Este enfrentamiento se saldó con tres guerras civiles denominadasguerras carlistas. Dos de los grandes nombres de los carlistas y liberales españoles fueron los de dos hermanos vascos.Tomás de Zumalacárregui fue general carlista, mientras que su hermano mayor,Miguel Antonio de Zumalacárregui, liberal, llegó a presidir lasCortes de Cádiz y ocupó entre otros cargos, el deministro de Gracia.Gaspar de Jáuregui fue un destacado guerrillero guipuzcoano contra la invasión napoleónica, convirtiéndose después en líder militar liberal contra los carlistas.
A finales del siglo XIX, en el País Vasco se dieron dos procesos políticos y sociales de gran magnitud: el nacimiento delnacionalismo vasco, que recogió todo el sentimiento de identidad vasca ferviente en las áreas rurales, y elmovimiento obrero, capitalizado por elsocialismo en las ciudades y zonas industriales.
Fue el pacto de estas dos sensibilidades lo que posibilitó la puesta en marcha del primerEstatuto de Autonomía del País Vasco de 1936, que derivó en la formación del primerGobierno vasco conjunto a las tres provincias hermanas en medio de laguerra civil española. Este estatuto solamente entró en vigor enVizcaya yGuipúzcoa, ya que fueron las únicas provincias leales a laRepública Española. Durante el franquismo, Álava y Navarra conservaron parte de sus antiguosfueros por haber apoyado el golpe de Estado de 1936, ya que fueron derogados en las otras dos provincias por decreto del 23 de junio de 1937, al ser consideradas «traidoras» al no dar apoyo a la sublevación militar, suprimiendo el primerEstatuto de Autonomía Vasco. Este decreto fue parcialmente modificado el 6 de junio de 1968, suprimiendo los párrafos ofensivos para Guipúzcoa y Vizcaya, pero conservando el resto de los artículos.[39] Fue finalmente derogado mediante un decreto promulgado el 30 de octubre de 1976.[40]
En la actualidad, tras el franquismo y con la aprobación delEstatuto de Autonomía del País Vasco en 1979, Euskadi se constituyó comocomunidad autónoma, manteniendo sus derechos forales las tres provincias que la conforman. Por esta razón, desde 2011 el 25 de octubre es festivo en recuerdo de este primer estatuto sustituyendo al 19 de marzo.[41]
Los términos Euskadi y País Vasco (en la versión delEstatuto de Autonomía eneuskera, Euskadi y Euskal Herria, respectivamente) constituyen la denominación oficial de la comunidad autónoma del País Vasco. También recibe de forma oficiosa el nombre de «comunidad autónoma vasca» (CAV; en euskera,Euskal Autonomia Erkidegoa), para facilitar la diferenciación con el concepto deEuskal Herria en un sentido amplio.
El asunto de la nomenclatura ha sido un tema debatido, ya que los nombres «Euskadi» y «Euzkadi» tradicionalmente se han utilizado para designar una región más extensa que la de las tres provincias. El 18 de julio de 2003, laReal Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) aprobó un documento en el que exponía su postura sobre el uso correcto de la palabraEuskal Herria, «territorio con rasgos culturales bien definidos, por encima de fronteras político-administrativas y por encima también de las diferencias históricas».[42]
En Euskadi se pueden distinguir a grandes rasgos cuatro zonas climáticas: la vertiente atlántica al norte, una zona de clima subatlántico (Valles Occidentales de Álava y laLlanada Alavesa), una zona de clima submediterráneo y, el extremo sur, entrando en la depresión del Ebro yRioja Alavesa, donde se pasa ya a un clima con verano claramente seco y caluroso de tipo continental.
Esta región participó en el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP) de laUnesco,[45] razón por la cual se han instalado más de 300 centros de información que han servido para elaborar un informe sobre la situación actual de la región.[46]
Gracias a ser uno de los focos iniciales de larevolución industrial en España, la población del País Vasco tuvo un gran crecimiento desde mediados del siglo XIX hasta principios de los años 1970, recibiendo una gran inmigración de otras regiones españolas. La primera oleada de inmigrantes fue consecuencia de la revolución industrial de Vizcaya. Durante los años 50 y, sobre todo, 60, coincidiendo con la etapa del Desarrollismo, se produjo la segunda gran oleada de inmigrantes provenientes del resto de España que se trasladaron al País Vasco en busca de trabajo. Su elevado número y su mezcla con los autóctonos (parte de los cuales provenían de la primera oleada de inmigración de finales del siglo XIX) produjo la actual sociedad vasca.[47]
Sin embargo, la reconversión industrial derivada de la crisis industrial de los años 80 y el descenso de natalidad provocaron que el País Vasco retrocediera demográficamente y fuera una región con crecimiento negativo desde laTransición, manteniéndose esta tendencia a pesar de la bonanza económica experimentada desde mediados de los años 1990 con indicadores de PIB superiores a la media europea.
Así, mientras en el periodo 1981-2006 lapoblación española crecía en un+18,46 %, el País Vasco presentaba una recesión demográfica del–0,05 %. La provincia de Álava, la provincia que menos creció en términos demográficos con la revolución industrial, es la única que no ha perdido población desde los años 1970, mientras que la que porcentualmente más ha perdido ha sido Vizcaya, que fue la que más creció en esa época. Latasa de crecimiento poblacional actualmente es del0,54 %, y laesperanza de vida es de 76,4 años para los hombres y 83,7 años para las mujeres.[48]
Según el censoINE 2017, el País Vasco cuenta con un 6,5 % deextranjeros, una cifra muy inferior a la media del conjunto de España.[49][50]
El País Vasco es la primera comunidad autónoma con mayor porcentaje de gasto en actividades deI+D sobre el PIB, con un1,88 %.[53] La provincia con mayor porcentaje de gasto en I+D esGuipúzcoa, que en 2017 era del2,38 % sobre el PIB, por encima de la media europea (del2,06 % para ese mismo año).[54]
El País Vasco concentra un gran volumen de industrias, es una de las regiones más ricas de Europa y ha pasado del89,6 % en 1990, al117,1 % de la media europea dePIB per cápita en el año 2002, a un125,6 % en el 2005 y a137,2 % en 2008 (industria y construcción suponen el38,18 % del PIB),[55] según datos delEustat, crecimiento solo superado en laUnión Europea porLuxemburgo eIrlanda.[55] A pesar de su extensión relativamente pequeña y una población del4,9 % respecto a España, el País Vasco aporta el6 % del PIB, el 10,45 % del PIB industrial y el9,2 % de las exportaciones.[56]
A mediados de los años ochenta, en plena crisis económica, se produjo lareconversión industrial y ladesindustrialización, lo cual produjo un importante receso y, ya recuperada de esta situación desde hace años, es en la actualidad una de las regiones más desarrolladas de España, encontrándose solo por detrás de Madrid en renta per cápita, con34 079 euros (INE, 2018).[57] Según un estudio delInstituto Vasco de Estadística siguiendo metodología de la ONU la región alcanzó en 2004 uno de losÍndice de desarrollo humano más altos del mundo.[58] El País Vasco tenía una tasa de paro del3,5 %, que siguió manteniendo hasta octubre de 2008 pese a la desaceleración de la economía.[59] La tasa de paro según laEncuesta de Población Activa en el cuarto trimestre de 2022 era del8,70 %.[60]
El País Vasco necesita importar energía en cantidad de 8298 gigavatios hora, según los informes del Sistema Eléctrico Español de Red Eléctrica Española (REE), siendo la tercera comunidad que más energía importa.[61]
Respecto al impacto del terrorismo deETA en la economía de esta comunidad autónoma, en el libroEconomía de la secesión. El proyecto nacionalista y el País Vasco, dirigido porMikel Buesa y publicado en el 2004,[62] se defiende la hipótesis de que «el País Vasco obtiene actualmente un producto bruto del orden de un 8 por 100 más reducido que el efectivamente registrado; y lo hace porque el tamaño de su economía es un 25 por 100 más pequeño, en cuanto al PIB, que lo que podría haber alcanzado si la violencia no se hubiese enquistado en la sociedad vasca» (p. 13). En el mismo libro se afirma que «no es posible, a la luz de esta investigación, sacar conclusiones razonables sobre los efectos de la actividad terrorista sobre la inversión realizada por las empresas multinacionales en el País Vasco» (p. 171) y que el País Vasco «recibió un 40 por 100 menos (de inversión directa extranjera) de lo que le hubiese podido corresponder teniendo en cuenta el tamaño de su economía. Obviamente, el enorme peso relativo de Madrid sitúa por debajo de la unidad a la mayoría de lasCC. AA.» (p. 177).
En 2021, el20 % de la población está en riesgo de pobreza en el País Vasco, el17,8 % está en situación de pobreza relativa, el6,1 % vive en pobreza grave y hay casi 3000 personas sin hogar.[63]
Si se comparasen al País Vasco y a sus provincias con los países del mundo (no con otras entidades subestatales)Álava obtendría 0,975, con lo que se colocaría como la primera del mundo.Guipúzcoa, con 0,967 puntos, sería la tercera, yVizcaya, con 0,958 puntos, la séptima. El conjunto de las tres provincias ocuparía el tercer lugar por detrás deIslandia yNoruega.[64]
Exportaciones de la Comunidad Autónoma Vasca en 2020
La representación institucional de los empresarios vascos la ostenta la Confederación Empresarial Vasca (CONFEBASK) integrada por Adegi (Asociación de Empresarios de Gipuzcoa), Cebek (Confederación Empresarial de Vizcaya) y SEA Empresarios Alaveses.
Entre las personas que la visitan anualmente, el71 % provienen del resto de España siendo las siguientes comunidades autónomas las que más visitas representan:Comunidad de Madrid (14,2 %),Cataluña (11,1 %). Las entradas internacionales representan el29 % restante, siendoFrancia (7,2 %) el país que más visita el País Vasco. Por otra parte, el62 % de las personas que se acercan a Euskadi visitan una de las tres capitales, el27 % visita el interior y el11 % la costa vasca. La estancia media de los visitantes es de 1,88 días, siendoGuipúzcoa la provincia que mayor tiempo de estancia registra, con un 2,01 días de media.[65]
En la Comunidad siguen estando presentes los dos cuerpos policiales del Estado (Cuerpo Nacional de Policía yGuardia Civil) en labores antiterroristas y servicios policiales de carácter extracomunitario y supracomunitario.
LaGuardia Civil tienen encomendados como Resguardo Fiscal cometidos de prevención y persecución delcontrabando (tráfico ilícito de mercancías) y resto de infracciones de carácter fiscal, gestión sobrearmas yexplosivos, la vigilancia depuertos,aeropuertos, costas y fronteras, siendo el cuerpo policial que ostenta las competencias de seguridad ciudadana en el mar territorial.
El sistema sanitario en el País Vasco depende fundamentalmente del servicio público sanitario gestionado por el Gobierno vasco llamadoOsakidetza - Servicio Vasco de Salud que es universal y gratuito.
El País Vasco tiene laesperanza de vida femenina más alta de Europa[66] y una de las más altas de laOCDE,[67] con una de las poblaciones más envejecidas.[68] Además, lanatalidad en la comunidad es una de las más bajas de laUnión Europea.[69]
Modelo A: lengua vehicular: castellano, se imparte la asignatura de euskera.
Modelo B: una parte de las asignaturas en euskera y la otra parte en castellano.
Modelo D: lengua vehicular: euskera, se imparte la asignatura de lengua castellana.
Modelo X: lengua vehicular: castellano (sin asignatura de euskera); lengua vehicular: distinta al castellano y al euskera (colegios con idioma extranjero como lengua vehicular).
Modelos educativos (2018-2019) Estudio del Gobierno vasco del uso del castellano y el euskera en la educación[70]
Se puede observar cómo el uso del modelo A (todo en castellano menos la asignatura de euskera) en los estudios va aumentando y la utilización del modelo D (todo en euskera menos la asignatura de castellano) se va contrayendo a medida que se avanza en la educación.En el curso 2011-12 el modelo A vuelve a bajar en cada curso académico, mientras que en el modelo D ocurre lo contrario. El modelo B, varía en función del ciclo.
El sistema educativo vasco se caracteriza por tener más alumnos en la educación privada concertada (51 %)[71] que en el sistema público dependiente delGobierno vasco, siendo la comunidad autónoma española que más dinero público invierte en educación privada concertada.[72]
El sistema universitario se completa con tres universidades:
Dentro del sector del transporte marítimo destaca elpuerto de Bilbao, con 37,2 millones de toneladas en 2006,[75] siendo el Reino Unido, resto deEspaña yChina los principales lugares de origen o destino,[76] contribuye con 419 millones de euros al PIB vasco y genera 9500 puestos de trabajo. Después está elPuerto de Pasajes enGuipúzcoa.
Los aeropuertos vascos deBilbao,Vitoria ySan Sebastián se sitúan en un escaso radio de 60 kilómetros[77] y desplazaron en 2006 a 4,41 millones de viajeros.[78] (en el año 2001 fueron 2,89 millones)[79]
El transporte ferroviario de la CAV está compuesto por varias operadoras:
Metro de Bilbao: red compuesta por tres líneas que vertebran elGran Bilbao. Una por cada margen de la ría con un tramo central bajo la ciudad y otra que parte desde EtxebarriL3-MetroBilbao y que está previsto conectarla con elAeropuerto de Bilbao (Loiu) a través de la línea ferroviaria existenteBilbao-Lezama operada porEuskotren. Están en estudio y/o construcción otras 2 líneas.
Topo: Red compuesta por una línea que transcurre por San Sebastián y municipios de los alrededores.
Además, se está construyendo unalínea ferroviaria de alta velocidad que unirá a las tres capitales provinciales entre sí y con el resto de España, y que conectarán con la red europea. Se ha denominadoY vasca debido a la forma que adopta su recorrido.
El Pueblo Vasco o Euskal Herria, como expresión de su nacionalidad, y para acceder a su autogobierno, se constituye en Comunidad Autónoma dentro del Estado español bajo la denominación de Euskadi o País Vasco, de acuerdo con la Constitución y con el presente Estatuto, que es su norma institucional básica.
Artículo 1 del Estatuto de Autonomía
El País Vasco accedió a su autonomía con la aprobación delEstatuto de Autonomía en 1979. Este Estatuto se distingue de la mayoría de los estatutos de lasautonomías españolas no tanto en el número de las competencias transferidas o transferibles, sino en el hecho de que la autonomía vasca constituya una actualización del régimen foral de las tres provincias vascas en el marco de la Constitución Española (según la disposición adicional primera de esta). Así, el País Vasco, además de recibir las competencias sobre la educación, obtiene un procedimiento de financiación exclusiva basado en la actualización de losconciertos económicos de las Provincias Vascongadas establecidos en la abolición de los fueros de 1876 y que se conservaron enÁlava, pero fueron derogados enGuipúzcoa yVizcaya por el régimen franquista al finalizar laGuerra Civil. El Estatuto permite, además, una policía propia, laErtzaintza, un cuerpo de policía integral y desplegado en todo el territorio. Al tratarse de una actualización de los regímenes forales, lasdiputaciones forales de cada una de las provincias que integran el País Vasco conservan unas atribuciones y competencias muy amplias con respecto al propio Gobierno vasco.
Los poderes del País Vasco se ejercen por la vía del Parlamento, el Gobierno y su presidente:[80]
Es el órgano que ejerce lapotestad legislativa del País Vasco. Aprueba los presupuestos e impulsa y controla las acciones del Gobierno vasco. Está integrado por 75 diputados, y por disposición estatutaria, cada provincia constituye una circunscripción electoral y elige el mismo número de representantes (25). Los representantes son elegidos por la vía de larepresentación proporcional por un periodo de cuatro años.
Es el órgano colegiado que ostenta las funcionesejecutivas y administrativas del País Vasco. Está integrado por el Lehendakari (presidente) y por susconsejeros reunidos en consejo.
Es el órgano supremo delGobierno Vasco y el responsable de los asuntos dellehendakari. El gabinete presidencial está integrado por losaltos cargos nombrados por el mandatario vasco.
Es eljefe de gobierno. Elige y cesa a los miembros de su gobierno y dirige su acción. Ostenta, además, la más alta representación del País Vasco y la ordinaria del Estado español en el territorio. Es designado por el parlamento y nombrado por elrey de España.
Es la más altainstancia judicial de la comunidad autónoma. El presidente del Tribunal Superior de Justicia tiene la consideración de Magistrado delTribunal Supremo y es también presidente de la Comisión Arbitral, establecida para dirimir los conflictos de competencia que se susciten entre las instituciones de la comunidad autónoma y las de cada uno de susTerritorios Históricos.
La opción política mayoritaria desde la transición democrática es la delnacionalismo vasco, en sus diversas variantes desde las más moderadas hasta las más radicales y con sus diferentes concepciones para la configuración de la actual comunidad autónoma (independentista, federalista...). Dicha opción se disputa el mapa electoral con otras ideologías denominadas «españolistas» o «constitucionalistas», de mayor respaldo, aunque en descenso, en la provincia de Álava.
El País Vasco comprende tres provincias,Álava,Guipúzcoa yVizcaya, las cuales reciben la denominación deterritorios históricos en el ordenamiento autonómico. Se divide, a su vez, en252 municipios, 51 en Álava, 88 en Guipúzcoa y 113 en Vizcaya, que se agrupan en 20 comarcas. El territorio de Álava se divide en sietecomarcas (cuadrillas, en castellano; en euskeraeskualdeak). Las comarcas de Guipúzcoa y Vizcaya, sin embargo, no conforman divisiones administrativas. Por otro lado, según las Directrices de Ordenación del Territorio del Gobierno vasco[81][82] existen 15áreas funcionales en el País Vasco que constituyen la base de referencia para el desarrollo armónico y coordinado de la Comunidad y se fundamentan en criterios de interconexión e integración, de tal manera que los planes territoriales y sectoriales, así como el planeamiento municipal, no sean elaborados de forma independiente entre sí, sino que todos persigan objetivos coherentes.
En el País Vasco, se han hablado dos lenguas desde hace siglos, elespañol y eleuskera o vascuence, siendo las dos originarias de la región, pues el primero surgió en una zona amplia que abarcaba también territorios del occidente de las actualesÁlava yVizcaya.[83] El euskera, a diferencia del resto delenguas españolas modernas, no procede dellatín ni pertenece a lafamilia indoeuropea.
El español es la lengua mayoritaria en los hogares del País Vasco: en el año 2001, era la lengua hablada en el hogar por el83,0 % de la población, mientras que el euskera era la lengua hablada por el11,8 % y un5,2 % usaba ambas lenguas por igual en el hogar.[84] Estos porcentajes varían de una provincia a otra, siendoGuipúzcoa donde más se habla euskera yÁlava donde menos.
Las poblaciones gasconas asentadas enGuipúzcoa trajeron consigo su lengua, eloccitano gascón (ya desaparecido del País Vasco, aunque se conservaron algunas comunidades hasta el siglo XX).[85]
El castellano hablado en la región presenta sendas diferencias con el castellano estándar, por lo que es considerado como un dialecto: eldialecto vasco-navarro.
Aparte de las universidades, en el País Vasco existen instituciones culturales que investigan sobre la realidad propia del país. La institución más importante es laSociedad de Estudios Vascos, aunque es una institución que transciende los límites de la Comunidad. También laReal Sociedad Bascongada de Amigos del País y laSociedad de Ciencias Aranzadi están dedicadas ambas a las investigaciones científicas tanto naturales como sociales en torno a asuntos vascos. ElInstituto Vasco Etxepare se encarga de la promoción en el exterior de la lengua y la cultura vascas.[87]
Aparte de algunos antecedentes en la prensa diaria, el cómic vasco se desarrolló al calor delboom del cómic de finales del siglo pasado, gracias a la editorialIkusager (1979) y revistas comoIpurbeltz (1977),Euskadi Sioux (1979) y sobre todoHabeko Mik.[89] Posteriormente, han destacado revistas comoTMEO (1987),La Comictiva (1994) y la editorialAstiberri (2001).[89]
Destacan instituciones como elTeatro Victoria Eugenia en San Sebastián, el Teatro Principal de Vitoria o elTeatro Arriaga en Bilbao dentro de los teatros históricos, pero también instalaciones modernas como elKursaal de San Sebastián y elPalacio Euskalduna de Bilbao.
Lagastronomía del País Vasco goza de un gran prestigio tanto a nivel nacional como internacional. A juicio de la reconocida editorial británicaWilliam Reed que otorga el premio San Pellegrino, en su clasificación del año 2007, dos de los 10 mejores restaurantes del mundo se encuentran en esta región (Mugaritz y Arzak) además del Martín Berasategui, lo que la convierte en la región más prestigiosa del mundo a nivel culinario.[90]
En la década de los 70, diversos cocineros originarios del País Vasco, entre los que destacanJuan Mari Arzak yPedro Subijana, encabezaron una revolución gastronómica, trasladando los principios de la llamadanouvelle cuisine francesa aEspaña. El primer restaurante español en recibir 3 estrellas en laGuía Michelin fue de hecho Zalacaín, restaurante de influencia vasca, aunque ubicado enMadrid. Actualmente, es el País Vasco, junto conCataluña, la región española con mayor densidad de estrellas en laGuía Michelin, siendo destino de un gran número de viajeros gastronómicos tanto nacionales como extranjeros. Cuatro restaurantes gozan de 3 estrellas, el máximo galardón posible:Juan Mari Arzak (del restaurante Arzak),Martín Berasategui (del restaurante Berasategui),Pedro Subijana (cocinero del Akelarre) yEneko Atxa (del restaurante Azurmendi). En la nueva generación de cocineros destaca especialmenteAndoni Luis Aduriz, del restaurante Mugaritz.[91]
Otro de los chefs más destacados, aunque en un plano gastronómico diferente, esKarlos Arguiñano, que ha realizado programas culinarios clásicos de laTelevisión Española y deTelecinco y que goza de enorme popularidad.
Una forma de reunión típica son las sociedades gastronómicas otxokos, sociedades privadas vascas que ofrecen la oportunidad a sus socios e invitados de disfrutar de unos platos de gran calidad. Su creación data de principios del siglo XIX a copia de los centros de reunión británicos, donde los socios se reunían, cocinaban, comían, cantaban lasbilbainadas u otras canciones propias de la tierra y jugaban a las cartas (mus) y después salían dechiquiteo por las respectivas zonas viejas de la ciudad a beber y comer más, lospintxos. Estas sociedades fueron, y en algunos casos siguen siendo, únicamente masculinas, donde el papel de la mujer está vetado en algunos casos (no puede pasar de ser invitada) o no puede entrar, pero en ningún caso pasar a ser miembro. En la mayoría esta circunstancia ha desaparecido.
Lospintxos son una especialidad muy popular y apreciada; también cualquiera de las preparaciones del bacalao o laskokotxas, que son algunas de las especialidades de la cocina vasca más degustadas. Los platos regionales vascos por excelencia son probablemente laporrusalda, elpisto a la bilbaína, elmarmitako y sobre todo, elbacalao al pil pil, una complicada elaboración de guiso de pescado, acompañado de una emulsión gelatinizada deaceite yajo. Las grandes variedades de recetas que existen de bacalao en el País Vasco se deben a laprimera guerra carlista, donde Bilbao estuvo sitiado durante semanas sin otro alimento que el bacalao y posibles acompañantes. También podemos destacar otras exquisiteces vascas como eltalo, elqueso Idiazábal, lasalubias pochas, elchuletón deTolosa, lasAngulas a la bilbaína, elpastel de cabracho o lapiperrada.
Católicos (69,1%) Evangélicos (1,4%) Ortodoxos (0,9%) Testigos de Jehová (0,2%) Mórmones (0,1 %) Musulmanes (4,1%) Otras religiones (0,3%) Sin religión (23,9%)
Los vascos se han destacado históricamente por ser practicantes delcatolicismo. Su evangelización se inicia en elBajo Imperio Romano. En los primeros años del siglo IV, la persecución deDiocleciano causa ya mártires en laCalagurrisvascona,Celedonio yEmeterio. La difusión delcristianismo es tal que en la segunda mitad del siglo IV,Prudencio puede calificar de «pasado» elpaganismo de los vascones. En los siglosIV-V tenemos constancia de la existencia de lasede de Calahorra. Pronto aparecerá la sede dePamplona, cuyos inicios se ignoran. A losconcilios visigodos asistirán con los obispos de Calahorra y de Pamplona,los de Oca que extendieron su jurisdicción por tierrasautrigonas. Estas tres diócesis se repartirán durante siglos el territorio del País Vasco. No hay prueba alguna de que en tiempos germanos existierapaganismo en el país. Ello no quiere decir que en los siglosVI alVIII no quedaran restos de paganismo y supersticiones derivadas, como perduran por siglos después de su evangelización en toda España, Francia e Italia. Las vías de penetración de cristianismo en el País Vasco fueron elvalle del Ebro, desde donde a través deTarraco se conectaba con comunidades cristianas delMediterráneo, y desdeAquitania por lavía XXXIV que conectaba conBurdigala.[93]
Durante laEdad Media se fundaron multitud de iglesias que se convirtieron en centros de aldeas y ciudades para reunión y asamblea. No hay que olvidar tampoco que el País Vasco fue paso delCamino de Santiago en tramos secundarios y que en tal sentido hay restos importantes de su influencia cultural como es el caso delsantuario de Nuestra Señora de Estíbaliz y lacolegiata de Zenarruza.
En el siglo XIX, durante la crisis de la sociedad tradicional, la sociedad vasca permanece apegada a la religión, sobre todo en las zonas rurales. Durante esta etapa el catolicismo fue la columna vertebral del movimientocarlista. En este siglo destacaValentín de Berriochoa, canonizado por la Iglesia, y la beataRafaela Ybarra, fundadora de la Congregación de los Santos Ángeles Custodios. ElConcordato de 1851 decidió la reunión de las entonces llamadas Provincias Vascongadas en una sola sede episcopal. De este modo ladiócesis de Vitoria fue erigida porPío IX a través de la bulaIn Celsisima del 8 de septiembre de 1861. En 1886 losjesuitas inauguraron enBilbao laUniversidad de Deusto, única universidad católica actualmente existente en la comunidad.
Durante el siglo XX, elnacionalismo vasco consideró el catolicismo como piedra angular de la identidad delpueblo vasco. De acuerdo a la bulaQuo Commodius del 2 de noviembre de 1949, dePío XII, en 1950 se segregan de la diócesis de Vitoria las provincias de Vizcaya y Guipúzcoa, constituyéndose lasdiócesis de Bilbao ySan Sebastián, sufragáneas de laArchidiócesis de Burgos yPamplona respectivamente. En este contexto la cultura religiosa popular vasca se evidencia con mucha fuerza en el gran seguimiento de las advocaciones marianas. EnVizcaya destaca laVirgen de Begoña; enGuipúzcoa elsantuario de Aránzazu y enÁlava laVirgen Blanca. Hoy día la sociedad vasca presenta la misma diversidad religiosa que toda la sociedad europea, viviendo un fuerte proceso desecularización.
Según datos oficiales del Gobierno Vasco, en 2020 el 71,7 % de los habitantes son cristianos, siendo elcatolicismo la denominación predominante, con el 69,1 %. Losevangélicos representan el 1,4 % de la población, losortodoxos el 0,9 %, lostestigos de Jehová el 0,2 % y losmormones el 0,1 %. Más de 89 000 personas siguen elislam, lo que representa el 4,1 % de la población. Entre las otras religiones presentes se encuentran eljudaísmo, elbudismo y elhinduismo. El 23,9 % de los habitantes no profesa ninguna religión.[94]
A pesar de la intensacristianización sufrida en el último milenio y de las persecuciones de lainquisición, el pueblo vasco ha conservado numerosas leyendas que hablan de unamitología de las más ricas de Europa. Esta cultura mitológica vasca ha sido recogida a lo largo del siglo XX por estudiosos comoJosé Miguel de Barandiarán yJulio Caro Baroja, y han sobrevivido hasta el siglo XXI de manos de escritores y artistas que han nacido y crecido con la magia de la mitología entre los que hay que destacar aNéstor Basterretxea con laCosmogónica Vasca.
Estadio de San Mamés. El Athletic Club mantiene una política de fichar solo jugadores del País Vasco, o bien formados en la cantera de algún club vasco
Los vascos son conocidos por haber aportado importantes figuras al deporte tanto internacionales como locales y tradicionales.
El remo detraineras podría considerarse un deporte tradicional por su origen ballenero. Son numerosas las competiciones de traineras que se desarrollan tanto en Vizcaya como en Guipúzcoa, entre las que destaca laBandera de La Concha conocida como la olimpiada del remo.[95][96]
En eldeporte rural vasco hay que destacar a lapelota vasca, juego con diferentes modalidades que ha alcanzado seguimiento e importancia en varias regiones deEspaña y países deAmérica Latina, siendo elFrontón Astelena deÉibar uno de sus principales locales, conocido comoCatedral de la pelota a mano.
También existen otros deportes tradicionales como elarrastre de piedra, con diferentes modalidades y practicado incluso más allá de la Comunidad de Euskadi. Igualmente hay que destacar a los cortadores de troncos, llamadosaizkolaris, o el acto del levantamiento de piedras de grandes pesos por hombres forzudos, llamadosharrijasotzailes. Es fácil ver exhibiciones o competiciones de estos deportes en las fiestas de los pueblos de la Comunidad vasca.
↑Entre 2011 y 2013, eldía del País Vasco se celebró el 25 de octubre, fecha de aprobación delEstatuto de Autonomía del País Vasco en referéndum. En 2015, elGobierno Vasco declaró, con carácter extraordinario, el 7 de octubre el día del País Vasco, en conmemoración de la constitución delprimer Gobierno Vasco. Desde entonces, no se ha celebrado un «día del País Vasco».
↑El Estatuto de Autonomía del País Vasco, en su versión en castellano, denomina a la comunidad autónoma comoEuskadi oPaís Vasco («El Pueblo Vasco o Euskal-Herria, como expresión de su nacionalidad, y para acceder a su autogobierno, se constituye en Comunidad Autónoma dentro del Estado Español bajo la denominación deEuskadi oPaís Vasco, de acuerdo con la Constitución y con el presente Estatuto, que es su norma institucional básica»).[1]
↑País Vasco yEuskadi son los nombres oficiales de la comunidad autónoma, pero los territorios habitados por los vascos han recibido una gran variedad de nombres a lo largo de la historia. Estostopónimos se recogen en el artículoNombres de las regiones vascas. Algunos de estos nombres alternativos sonEuskal Herria,Navarra,Provincias Vascongadas o la grafía alternativaEuzkadi, entre otros. Algunos son históricos; otros siguen utilizándose en la actualidad.
↑El Estatuto de Autonomía del País Vasco,[1] en su versión en euskera, denomina a la comunidad autónoma comoEuskadi oEuskal Herria («Beronen izenaEuskadi zeinEuskal Herria izango da; eta Konstituzio eta Estatuto honetan adierazten direnak izango ditu oinarrizko instituzio-arautzat»).[6] El uso deEuskal Herria en este contexto es distinto al que designa lazona vascófona.
↑La estructuración del territorio en la Bizkaia medieval: ensayo de interpretación, Enriqueta Sesmero Cutanda, UNED, Bizkaia, y Javier Enríquez Fernández, Agirilan, S. L. (disponible en«Copia archivada». Archivado desdeel original el 29 de marzo de 2010. Consultado el 9 de diciembre de 2008.)
Antes de empezar, debemos indicar qué partes componían Bizkaia, pues sus límites actuales se fijaron a comienzos del siglo XIX. El núcleo principal del Señorío —la «Tierra Llana», sujeta al Fuero clásico— comprendía, de oeste a este, la margen derecha y el curso medio del Ibaizábal, vía natural de Bilbao a Guipúzcoa; la «Bizkaia nuclear», con los valles de los ríos Butrón, Oca, Lea y Artibai, transversales a dicho corredor y a la mar; y el curso alto del Nervión y la cuenca del Arratia, transversales también, pero hacia Castilla. Más al oeste las Encartaciones, de fuerte personalidad, abarcaban una anfractuosa superficie formada por el valle de Salcedo, al sur; los Siete Concejos de Somorrostro, famosos por su excelente hierro; y el amplio valle de Carranza. Se integraron por completo en el Señorío en 1801 y, pese a su diversidad, mantuvieron instituciones y fuero comunes hasta 1815. También los tuvo, al sureste, elDuranguesado, puerta hacia las provincias alavesa y guipuzcoana. Al sur, el Valle de Orozco era un señorío de la casa de Ayala, con la que disputó durante toda la Modernidad hasta unirse a Bizkaia en 1785. También al sur, entre Álava y Burgos y sin contacto directo con el Señorío, se ubican la ciudad de Orduña y su pequeño alfoz, vizcaínos desde al menos el siglo XIII.
Consiguiente a esto, a falta de otros datos históricos, debe creerse que el motivo u origen de los expresados dos bandos fue más bien su deseo de dominación exclusiva del país, sus rivalidades, enemistades y venganzas. Estas mismas causas produjeron las divisiones que hubo antes de cada uno de los bandos en Castilla entre los Castros y los Laras; en Vizcaya entre los Urquizus-Abendaños y los Múxicas-Butrones; en Álava entre los Ayalas y los Callejas; en Navarra entre los Beamonteses y Agramonteses, etc.
↑José Aranda Aznar, «La mezcla del pueblo vasco», enEmpiria: Revista de metodología de ciencias sociales, ISSN 1139-5737, N.º 1, 1998, págs. 121-180Enlace al texto completo Consultado el 10 de marzo de 2011.
... hoy está claro que parte del actual País Vasco forma parte de la cuna del español y no sólo la Álava castellana u occidental. sino también las Encartaciones. Como ha demostrado recientemente en una voluminosa tesis doctoral I. Echeverria lsusquiza: «las Encartaciones parecen corresponder, a la llegada de los romanos, a la parte ya indoeuropeizada de la Península, de modo que, lejos de ser éste un espacio castellanizado más o menos recientemente, su lengua romance habría surgido sin interrupción de la evolución lingüística de ámbito ya indoeuropeo a la llegada de los romanos» (Hábeas de toponimia carranzana. Materiales para el estudio del castellano de Vizcaya. Universidad del País Vasco. Bilbao. 1999. pp 16-17).
En la historia del País Vasco la presencia del gascón ha sido notable. En San Sebastián se llegará a hablar gascón junto al euskara, tras la repoblación con gascones de San Sebastián de Hernani, nombre anterior de la capital guipuzcoana, dejando topónimos como Urgull, Ayete, Polloe o el cabo Higuer, por ello sus vecinos llamaban a los de San Sebastián en 1800 "kaskoiak" o "landerrak" (extranjeros). Se habla gascón desde el siglo XIV hasta el 1919. También se habló gascón en Pasajes, Sangüesa, Estella, Deba o en Bermeo y en otros lugares.
↑abGobierno vasco, ed. (2006).«IV Mapa Sociolingüístico».IV Mapa Sociolingüístico. Consultado el 23 de octubre de 2009.