Por idea del general estadounidenseDouglas Mac Arthur, en octubre de 1943 los jefes de Estado deEstados Unidos y laURSS se reunieron enMoscú y acordaron que la URSS declararía la guerra aJapón una vez que hubiera terminado el conflicto bélico enAlemania. Esta decisión venía auspiciada por la creencia de que el Imperio japonés era más vulnerable por el norte, enManchuria y Corea, que por el sur, enFilipinas, donde estaba ganando las batallas.[2]
El 10 de agosto, al preparar la rendición general de Japón, laDivisión de Operaciones delDepartamento de Guerra de Estados Unidos eligió el paralelo 38° como límite de la defensa del país. El día 15 de agosto se publicó la rendición.[3]Iósif Stalin, en un clima de creciente tensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética, ordenó a sus tropas que se detuvieran al norte del paralelo 38°, mientras que las tropas estadounidenses estaban situadas al sur de este.[1] Stalin admitió la rendición de Japón y no dijo nada sobre la división de Corea. Los estadounidenses tomaron este acto como una aceptación de la misma.[3]
El norte, que comenzaría aindustrializarse y a simpatizar con lossoviéticos, formó elEstado socialista deCorea del Norte el 9 de septiembre de 1948. La URSS reconoció a su gabinete como único legal para toda la península.[1][4] Mientras, al sur, había nacidoCorea del Sur,capitalista, el 15 de agosto del mismo año, entonces la parte más pobre de la península. LaONU organizó sus elecciones.[1] En 1945 el 93% de la industria delacero y el 86% de la química estaban en Corea del Norte, mientras que el Sur funcionaba prácticamente sólo como proveedor de alimentos.[5][6]
La división desembocó en 1950 en laguerra de Corea, que comenzó por la invasión del norte sobre el sur. Esta guerra acentuó las diferencias entre EE. UU. y la URSS y condujo indirectamente a la regeneración económica de Japón.[7][1]
↑abcdefCastillo, Santiago;La unificación de Corea: el epílogo de la "Guerra Fría", pp 71-75. Ed. Los Libros de la Catarata (2002).ISBN 978-84-83191439.
↑Hawthorn, Geoffrey;Mundos plausibles, mundos alternativos: posibilidad y comprensión en la historia y en las ciencias sociales, pp 126-127. Ed. AKAL (1995).ISBN 978-0521476461.
↑abcHawthorn, Geoffrey;Mundos plausibles, mundos alternativos: posibilidad y comprensión en la historia y en las ciencias sociales, p. 132. Ed. AKAL (1995).ISBN 978-0521476461.
↑Valdés Phillips, Pablo / Salazar Sparks, Juan;Manual de política mundial contemporánea, p. 81. Ed. Andrés Bello (2.ª ed., 1987). Inscripción n.º 48.765.
↑Rangel Delgado, José Ernesto;Los vínculos, Corea del Sur-México: historia, política y economía, p. 80. Ed. UCOL (2007).ISBN 978-9706922816.
↑López Villafañe, Víctor;México en la cuenca del Pacífico,, p. 218. Ed. UNAM (1996).ISBN 978-9683649430.
↑Hawthorn, Geoffrey;Mundos plausibles, mundos alternativos: posibilidad y comprensión en la historia y en las ciencias sociales, p. 124. Ed. AKAL (1995).ISBN 978-0521476461.