En laAntigua Roma, lacávea (del latíncavĕa: cavidad, hueco), designa la parte de unteatro,anfiteatro ocirco romano donde se encuentran las gradas sobre las cuales se sentaban los espectadores que asistían a las representaciones o espectáculos. Formada por graderíos ascendentes en forma deterrazas y distribuido, en losteatros mayores en diversos pisos y secciones.[1]
Ocasionalmente, el término también se aplica a las gradas delcirco romano.
Aunque, inicialmente, en los anfiteatros romanos era la palabra que servía para denominar los lugares en el subterráneo, donde se colocaban las jaulas de lasfieras, pronto pasó a denominarse el espacio que ocupaba el público.
La cávea está formada por el conjunto de hileras concéntricas de gradas que tanto pueden ser cortadas o sobrepuestas en la falda de unacolina, como soportadas por arcadas construidas dentro de la estructura del edificio.
Según fuera la importancia del edificio, las hileras de gradas podían estar divididas en sectores diferenciados.
Entre las gradas, sobre todo se distinguían tres partes:
Las gradas delanteras, a veces, estaban provistas de unos asientos más elaborados y cómodos para aposentar a los sacerdotes y autoridades y patricios de la ciudad, llamadasproedria.[2]
Los accesos a las gradas se hacían por debajo, utilizando una red de galerías cubiertas llamadasvomitorios (vomitorium). Los accesos que comunican la cavea con elproscenio, recibía el nombre deversura.[3]
Lacavea se divide verticalmente encuneis (plural dellatínCuneus, -i, "cuña"), en forma de cuña separados por lasscalae o escaleras radiales.
En la arquitectura griega recibía el nombre dekoilón.
|fechaacceso=
requiere|url=
(ayuda)