anuscrito quechua sintítulo recogido a fines del s. XVI en la provincia de Huarochirí,perteneciente a la archidiócesis de Lima, Perú, por el sacerdotecuzqueño Francisco de Avila, conservado en la Biblioteca Nacionalde Madrid. La de es la primera traducción directa al castellano, editada en 1966junto con la edición completa y cuidada del original por el MuseoNacional de Historia y el Instituto de Estudios Peruanos, de Lima. La selecciónreproducida pertenece a la edición, con el mismo título,de Siglo XXI Editores, México-Buenos Aires 1975. Las notas son deltraductor. | |||||||||||
1 Tierras yuncaso gente venida de la zona yunca.
2 El sexo delhijo no aparece claramente determinado, unas líneas más adelantese dice que la convocatoria se hizo cuando "chay huarma", "ese niño",ya tenía un año y podía caminar gateando. El sustantivohuarma,como huahua,no señala el sexo.
|
![]() |