CLASIFICACION DE LOS MOTIVOS EN EL ARTERUPESTRE
Para la clasificación de los motivos en elarte rupestre, especialmente en el departamento de Cochabamba, consideramos muyadecuada aquello que hace el reconocido Rupestrólogo argentino, Carlos Gradin. Resumimos a continuación su trabajo sobre el tema.
Basándose en el aspecto morfológico el autorclasifica los motivos de arte rupestre en dos principales grupos:representativos y abstractos. Para ello toma encuentra la mayor o menorvinculación entre la “realidad” y la “obra”, y entre la “idea” y la “obra”,respectivamente. Sin embargo en algunos casos resulta difícil establecer unlímite preciso entre ambas categorías.
Los motivos representativos, por sutratamiento, se dividen en naturalistas, estilizados y esquemáticos, y deacuerdo con su figuración se sub dividen en biomorfos, objetos y escenas.
Por su parte, los motivos abstractos, en base asu técnica, se dividen en puntiformes, lineales y de cuerpo lleno. Así mismo,teniendo encuentra su geometrismo, se subdividen en rectilíneos, curvilíneos ycombinados; según el grado de complejidad, en simples, compuesto y complicados;según el carácter de ejecución en regulares e irregulares ; y finalmente deacuerdo con la distribución de los elementos en aislados, alineados, agrupados,formatizados y ornamentales.
Con relación a los motivos “formatizados”,gradin aclara que se trata de aquellos motivos que poseen una determinadaforma, existente en la naturaleza o como producto de la actividad humana. Otrosautores denominan a esta categoría como “arte figurativo”. En algunos casos nose pueden” inferir un equivalencia o identidad entre la figura y elmodelo”. Ello ocurre, por ejemplo,cuando tiene forma de “media luna”, de “herradura”, o de “clepsidra”. En estoscasos, el autor sostiene que son considerados como abstractos, a no ser que “suidentidad con el modelo haya sido aceptada”. Señala el caso de las “pisadas orastros de animales” que pueden ser considerados como representativos oabstractos dependiendo de la equivalencia que tenga entre el grafismo y elmodelo. Por ejemplo la pisada de ave: tripartito; o, huella de felino roseta.
Para lacategoría de los motivos ornamentales,Carlos Gradin sostiene que pueden incluirse tanto entre los motivos abstractoscomo entre los representativos, “siempre y cuando configuren una composiciónque permita englobarlos en una unidad artística compleja”.
En cuanto al término “geométrico”, el autormanifiesta que puede representarse tantoen el arte abstracto como en el representativo, sobre todo en una categoríaesquemática. Los motivos geométricos se concretan a las figuras que tienenuna cierta regularidad, “generalmentesiguiendo un principio de simetría”.
De acuerdo con el carácter funcional de losmotivo, es decir, la correlación existente entre la obra de arte rupestre y lacultura de los artífices, Carlos Gradin subdivide el arte parietal en:
Esteriotipados: formassimples, especializadas y repetitivas, aunque con pocas variantes.
Decorativos: con estructurageométrica, rectilínea y /o curvilínea.
Culticos: ya sean motivosrepresentativos o abstractos, ubicados en lugares destacados dentro del panel.Puede ser la parte central superior o bien en cavidades, u otras.
Indicadores Culturales(“motivos guías”): motivos que indicanuna correlación cronológica- cultural. La datación relativa es posible graciasa los elementos figurativos. El jinete acaballo, por ejemplo, tiene una vinculación con el periodo colonial.
Luego, Carlos Gradin, hace un análisisdocumental de los sitios con arte rupestre, consistente en la determinación delos “grupos estilísticos”, en los cuales los conjuntos están vinculados entresí por asociaciones tematicas o. Algunos motivos por su carácterrepetitivo cumplen la función de comúndenominador entre los diferentes conjuntos. Los grupos estilísticos puedenocupar un espacio amplio, o bien, sectores independientes de los paneles devarios sitios. Las características técnicas (color o tipo de grabado) nointerfieren con el aspecto técnico, el cual mantiene una “unidad demotivación”.
Por otra parte, los grupos estilísticos no sonel producto de una sola secuencia de ejecución, sino pueden ser el resultado devarias y sucesivas prácticas artísticas que tienen motivaciones similares.
Cuando resulta posible establecercorrelaciones entre grupos estilísticos de diferente sitio se tiene, según elautor, una “modalidad estilística”, es decir, “una expresión artísticacaracterizada por la asociación morfológica y temática de sus motivos, cuya dispersióny profundidad temporal permite en ciertos casos vincularlas a los restosarqueológico que se detectan dentro de los limites de las mismas coordenadas deespacio y tiempo”. La modalidadestilística, de esta manera, contiene una serie de rasgos que le son propios y característicos,le confieren originalidad, permitiendo, por una parte, su identificación, y porotra, establecer vínculos culturales entre sitios con arte rupestre alejadosentre sí.
Finalmente, Carlos Gradin hace incapie en la“modalidad estilística” no debe confundirse con el término “estilo” propiamentedicho, pues este ultimo esta “indisolublemente ligado a la condición culturaldel autor”, o de los autores de una obra y por lo tanto de su motivación”(Gradin 1984:38-42).
Entonces, sintetizando lo anterior tenemos:
Þ Grupo estilístico: morfología mástemática en un solo sitio.
Þ Modalidad estilística: morfología mástemática en varios sitios.
Þ Estilo: morfología, temática,afiliación cultural y misma motivación en varios sitios.
Por su parte Hans Niemeyer Fernandes y Grete Mostny Glaser en su obraarte rupestre chileno utilizan lostérminos configuración del estilo con el siguiente texto explicativo: “esteatributo del estilo es de mayor importancia en la búsqueda de analogías quepermitan dar unidad a las representaciones rupestres y abstraerlas en un estilo. Mientras la tecnología es el vehículode expresión de arte y la temática lo que esta expresa, la configuración delestilo o patrón estilístico es la manera como la técnica y los motivos secombinan, como se componen y asocian entre sí, cual es la tendencia con que sedistribuyen en el panel, para expresar su contenido” (mostny y Niemeyer1983:16).
manuscrito Prof. Roy Querezasu L.